Mostrando entradas con la etiqueta Astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

Las fases de la Luna





La luna es nuestro satélite, ella nos alumbra durante las noches y nos regala su belleza. Pero no siempre la vemos igual, pues la luna gira alrededor de la Tierra y de acuerdo a su posición, podemos verla completa (luna llena), verla parcialmente (cuarto creciente y cuarto menguante) o no verla (luna nueva) .


 Las fases de la luna influyen sobre la vida en la Tierra, en las cosechas, las mareas y hasta en las personas. 


Materiales:

·         Una fotografía grande de la Luna llena.
·         Dos cartulinas tamaño folio azul oscuro.
·         Una cartulina negra.
·         Tijeras.
·         Celo.

PASOS:

1. En una de las cartulinas azules dibujamos el contorno de la Luna y recórtalo para que la Luna quede a la vista.


2. Con el celo pegamos la otra cartulina azul por los bordes dejando un lateral abierto, por allí deslizaremos la cartulina. 


3. Cortamos la cartulina negra dejándole por un lado una pestaña para mover el rectángulo, y en el otro extremo una forma curva para que simulen las fases lunares.

4. Puedes decorar el rectángulo de cartulina azul con algunas estrellas. 


5. Ahora desliza la cartulina negra dentro del sobre azul de la luna desde uno de los extremos y después desde el otro extremo para ver cómo se van produciendo las fases.

( Idea sacada del blog manualidades infantiles.net ).



Los días de la semana y la astrología

La semana (del latín septimāna, siete días) está compuesta por siete días. Los nombres de los días de la semana están inspirados en objetos celestes. Los antiguos astrónomos griegos observaron que durante el año los astros que presentaban cambios de posición eran 7, los cuales son el Sol, la LunaMercurioVenusMarteJúpiter y Saturno.


De ahí se tomaron los nombres para los días de la semana:
LunesLuna
MartesMarte
MiércolesMercurio
JuevesJúpiter
ViernesVenus
SábadoSaturno
DomingoSol
Aunque el domingo fue asignado para el Sol, su nombre proviene del latín dies Dominicusque significa Día del Señor. En la antigua Roma el domingo era llamado dies solis, día del Sol.

Saludos


miércoles, 5 de febrero de 2014

TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR

Os dejamos unas pruebas de nivel para que comprobéis el nivel de aprendizaje adquirido.

Saludos

domingo, 15 de septiembre de 2013

Las diez constelaciones más usadas por los navegantes.

Las constelaciones siempre han servido como guía para los navegantes, en la antigüedad muchos pueblos agruparon estrellas formando constelaciones con la finalidad de guiarse mediante ellas. Éstas se unen mediante trazos imaginarios y forman una silueta que adquiere figuras singulares y reconocibles. Son 88 las oficialmente reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.

Sus nombres proceden de los mitos, uno de los trucos mnemotécnicos más ingeniosos y antiguos de la humanidad, ya que permite recordar y reconocer las estrellas que servirían de orientación a los antiguos navegantes (tanto del hemisferio norte como del sur) y viajeros de los desiertos, así como elaborar calendarios agrícolas y religiosos. 

A continuación las diez constelaciones más usadas por los navegantes en la antigüedad.

1. Osa Mayor (Ursa Maior). Se trata de una de las constelaciones más usadas para ubicar el norte, lo constata la cita de Homero en la Odisea ocho siglos antes de Cristo, quien también la denomina el Carro como se la conoce popularmente incluso en la actualidad. Cada civilización designó esta constelación a su manera y mitología, pero curiosamente los indios norteamericanos también la identificaban con una osa seguida de sus tres cachorros (las estrellas Alioth, Mizar y Alkaid).

      
2. Osa Menor (Ursa Minor). Aunque sólo visible desde el hemisferio norte, ha sido una constelación recurrente para los navegantes ya que su estrella más conocida es la polar que al encontrarse en la prolongación del eje de la Tierra, permanece fijo en el cielo y señala el Polo Norte geográfico. No siempre la Polar ha sido la misma estrella que actualmente (Alruccaba), ya que por ejemplo hace 5.000 años era Thuban en la constelación del Dragón (Draco). De hecho, en la Edad Media eran más precisas para señalar el norte las estrellas Kochab y Pherkad, en un extremo de la Osa Menor, que la actual polar. Además la Osa Menor pude ser muy útil en navegación para conocer el momento del año sin necesidad de calendarios. 



 3. Tauro. Una de las constelaciones de las que se tiene más constancia escrita, ya que contiene las Pléyades, un cúmulo estelar de raigambre religiosa en todas las culturas del planeta. Hace 5.000 años, la primavera comenzaba en Tauro y su conocimiento se remonta al menos hasta el paleolítico como se ha querido interpretar en las pinturas rupestres de Lascaux (Francia). Entre los objetos más luminosos que contiene destacan Aldebarán, Alnath y la Nebulosa del Cangrejo.


4. Orión. Conocida también como El Cazador o La Catedral del Cielo. Se trata de una constelación visible en los dos hemisferios (se observa en el hemisferio norte en invierno, y en el sur durante el verano). Esta constelación se asocia a multitud de representaciones en las antiguas culturas, sobre todo con Sirio en la constelación del Can Mayor, una estrella sagrada para los egipcios que siempre estaba acompañada por Orión en su devenir por los cielos nocturnos. Sus estrellas más brillantes son las supergigantes Rigel y Betelgeuse (asociada con Osiris en la mitología egipcia).



5. Leo. En las civilizaciones mesopotámicas y egipcias se asociaba con el fuego y el sol, porque indicaba la llegada de las estaciones calurosas. Mitológicamente se asocia con el león de Nemea que mató Hércules en uno de sus trabajos y cuya piel se vistió. Contiene estrellas muy brillantes como Régulo, conocida como "el corazón del león" que es 240 veces más luminosa que el Sol, Agieba y Denébola.


6. Escorpio. Relacionada con el otoño y las tormentas en el hemisferio norte, las antiguas culturas la relacionaban con Orión, el cazador, al que mataba su picadura, ya que cuando Escorpión sale por el horizonte, Orión se oculta. Tiene a Antares como estrella principal, conocida como el corazón del escorpión. Orión y Escorpio están consideradas como las constelaciones más hermosas del firmamento.


7. Canis Mayor. Su importancia para la orientación estriba en que contiene la estrella Sirio, la más brillante del cielo nocturno, adorada por los egipcios ya que su salida marcaba las inundaciones del Nilo, aunque todas las culturas desde tiempos prehistóricos la han incorporado a su mitología. Para las civilizaciones del sur, señalaba el comienzo del invierno y resultaba de gran importancia como brújula estelar en la navegación para los pueblos de Polinesia.



8. Casiopea. Una de las constelaciones más fácil reconnocibles por su peculiar forma en M o W (según época y hemisferio de observación). Se trata de una constelación circumpolar que señala siempre al norte, de ahí su utilidad en navegación cuando no es visible la Osa Mayor, especialmente en latitudes templadas.



9. El Boyero (Boötes). Constelación relacionada con la primavera y el verano septentrional que contiene una de las estrellas más luminosas del cielo, Arturo, tradicional en los mitos de numerosas culturas. La cita Homero en La Odisea como de mal augurio para los navegantes, pero lo cierto es que ha sido una estrella muy adecuada para la orientación en su afán de seguir a la Osa Mayor por lo que se la denomina "la guardiana de la osa".


10. Cruz del Sur. Se trata de la Constelación más pequeña reconocida oficialmente, pero muy útil en orientación para los pueblos australes, ya que señala el polo sur. Aunque sólo es visible en el hemisferio sur, hace 2.000 años era posible observarla desde latitudes más septentrionales. Incluso se ha especulado con la idea de que las estrellas de la Cruz del Sur fueran la Estrella de Belén.

Texto sacado de un artículo de Salvador Hernáez

Saludos

viernes, 13 de septiembre de 2013

Página de Astronomía

Hola

Os dejo el enlace a una página de Astronomía de la Junta de Castilla y León para todas las etapas educativas



 
Saludos

jueves, 14 de febrero de 2013

Curiosidades Astronómicas

Las primeras civilizaciones se sirvieron de la astronomía para establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones. También lograron utilizarla para orientarse en las largas travesías comerciales o en los viajes.

STONEHENGE

Stonehenge es un monumento ritual prehistórico situado en Inglaterra. Es el más famoso de los monumentos megalíticos de Inglaterra y la estructura prehistórica más importante de Europa. Es muy probable que hubiera sido un lugar de reunión tribal o un centro religioso relacionado con la observación astronómica. Las piedras están alineadas siguiendo patrones astronómicos. Señala las direcciones de salida y puesta de sol en determinados días del año, así como las posiciones de la luna, y sirve para determinar el inicio del verano.
La mayoría de sus grandes piedras están colocadas en relación con la Luna y el Sol, y no con las posiciones de las estrellas.




PIRÁMIDES DE EGIPTO

Aunque al parecer la astronomía en Egipto no fue tan detallada como en Mesopotamia, se llegaron a realizar detalladas observaciones de la salida heliaca de al parecer treinta y seis estrellas cercanas al ecuador celeste, que dividían el año en períodos iguales (decas), de la cual sobresale la estrella Sirio (Sothis), considerada la principal de todas, a la cual se le llamó Sothis.

Es mucho lo que se ha especulado alrededor de las pirámides, y en realidad contienen detalles de interés astronómico; por ejemplo, la Gran Pirámide presenta un fenómeno denominado del rayo, el cual se produce al momento del atardecer en el día del equinoccio y consiste en que el sol ilumina de forma rasante las caras norte y sur, notándose que estas no son totalmente planas, sino que poseen una cierta oblicuidad que hace que la mitad de las caras quede iluminada mientras la otra no.

Otro detalle interesante refiere a la disposición de las pirámides, relativas las unas de las otras como la disposición de las tres estrellas del cinturón de Orión.



Los antiguos templos egipcios se construyeron con gran precisión acordes a sucesos astronómicos, siendo estos un referente del calendario sobre el que sus ciudadanos establecian su sistema político, económico y religioso. Un ejemplo de ello es la coincidencia del Año Nuevo con el momento en el que, en el solsticio de invierno, el sol alcanza el santuario central del templo de Karnak en la actual Luxor





MACHU PICHU

Es el más famoso bastión inca en los Andes. Dos de los edificios más destacados son la Casa de la Ñusta, que pudo ser una zona de baños y de la que se conservan varias puertas trapezoidales con enormes dinteles; por otro lado, es famoso el intihuatana, u observatorio astronómico que se levantó en uno de los lugares más estratégicos, desde donde los incas pudieron estudiar los movimientos del Sol.



Un enlace para aprender más:

Astronomía en Machu Pichu

PIEDRA DEL SOL AZTECA

También llamada Calendario Azteca porque sus relieves son alusivos a los cultos solares y conocimientos astronómicos de los aztecas. Este gigante monolito es el resultado de siglos de observación astronómica de nuestros antepasados.

La Piedra del Sol es, probablemente, el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Los motivos escultóricos que cubren su superficie parecen ser un resumen de la compleja cosmogonía azteca.




CHICHÉN ÍTZA

Chichén Itzá una de las grandes ciudades de la cultura maya. El nombre, que significa 'La boca de los Cenotes de Itzá', deriva de la tribu itzá que ocupaba el territorio y de los dos pozos o cenotes naturales que suministraban agua a la ciudad y en torno a los cuales estaba centrada la vida religiosa y cultural.En el templo, dedicado a Kukulcán (la serpiente) se produce un efecto visual los días de Equinoccio. En el instante del ocaso del Sol, sobre la escalinata principal se produce un juego de luz y sombra que asemejan a una serpiente descendiendo escaleras abajo, en clara alusión al descenso a la Tierra de la gigantesca serpiente.



Las latitudes terrestres en las que se desarrolló, permiten que el Sol, en su recorrido anual por los cielos pase en dos ocasiones por el Cenit. Esta situación permitió que se desarrollasen observaciones muy exactas del movimiento solar, que quedaron registradas en las orientaciones de sus edificios más importantes.



El Caracol es un edificio impactante puesto que tiene la forma de un observatorio actual. Es un verdadero símbolo de la actividad astronómica maya, fue construido con fachadas, ranuras y perforaciones de observación especialmente orientadas para enfocar eventos siderales específicos. El observatorio está deliberadamente desviado de la alineación de su plataforma principal con la intención de que sus esquinas opuestas Este-Oeste apunten la salida del Sol en el solsticio de verano y la puesta del Sol en el solsticio de invierno. La plataforma principal está perfectamente alineada a la puesta de Venus en su declinación norte máxima. El basamento del observatorio apunta hacia la puesta del Sol a su paso por el zenit. Y algunas de las ventanas y ranuras del Caracol apuntan hacia las estrellas. 



Saludos